En la
llanura Aluvial del Golfo de Morrosquillo se distinguen dos zonas de vida y una
tercera en el territorio insular del Golfo.
La
vegetación del Municipio de Tolú, corresponde a la de bosque muy seco tropical
características determinadas por la influencia directa del clima. En la zona
litoral se encuentran establecidos ecosistemas de manglar, favorecidos por
factores como: la morfología del terreno, el aporte de aguas dulces
provenientes de los arroyos que descienden de los sistemas montañosos al
Oriente desembocando en el Golfo de Morrosquillo, no sin antes, conformar
planos inundables en las zonas litorales, presentándose la formación de barras
y terrazas marinas que encierran
extensas cuencas cubiertas por Manglar, entre los que se pueden mencionar,
mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora mangle), que se
hallan en vía de extinción, su presencia está condicionada a niveles freáticos
altos e intercambio de agua dulce y salina, otras especies presentes son:
Zaragoza (Conocarpus erecta), Mangle de humo (Avicennia germinans) En la zona
con menos influencia de salinidad, se encuentran especies arbóreas como ceiba Tolúa (Bombacopsis
quinatum), Matarratón (Gliricidia sepium), Cedro (Cedrela sp), Totumo
(Cresentia cujete), Caracolí (Anacardium excelsum), Guayacán (Tabebuya spp),
Campano (Samanea saman), Roble (Tabebuia rosea).
Gran parte
de los árboles mencionados se hallan cerca de caños o arroyos donde los niveles
freáticos son altos y zonas protegidas de los vientos alisios que soplan a
finales y comienzos de año. Se encuentran además cultivos frutales propios de
estas condiciones climáticas. En general la región de la llanura costera
aluvial se encuentra en la clasificación de clima de sabana xerófila semiseca y
durante cinco meses en el año es totalmente seca, periodo durante el cual la
vegetación pierde su follaje. Se considera que el 70% de la vegetación es
caducifolia. El territorio insular del Golfo (Islas de San Bernardo) se
considera una continuación de la faja litoral del bosque muy seco
tropical-semiárido, con una biotemperatura superior a 26 °C y una pluviosidad
anual entre 500 - 1000 milímetros. La vegetación es en su mayoría caducifolia y
abunda en cactáceas, arbustos espinosos, algunos manglares y palmas.
La zona que
se extiende desde la Boca de la Ciénaga de la Caimanera hasta Boca de
Zaragocilla, la flora bentónica es casi nula, porque el fondo del mar está
constituido por fango limoso. Es una zona muy pobre en flora y fauna, con
excepción del bajo coralino situado frente a la Hacienda La Loma y de los
manglares del litoral y la Ciénaga de La Leche. Los peces comestibles existentes en esta Ciénaga son el Sabalito,
La mojarra, Róbalo y las Anchoas. Una zona que se extiende desde Boca
Zaragocilla hasta el archipiélago de San Bernardo, dicho archipiélago está
constituido por arrecifes de coral y consecuentemente los peces comestibles se
encuentran en cantidad apreciable, se puede pensar en una migración constante
de peces por el Golfo.